Webquest 2do año Medio
La guerra del pacifico fue un conflicto armado entre los países de Perú, Bolivia y Chile, que se produjo por problemas limítrofes y económicos. Esto debido al descubrimiento de ricos yacimientos de salitre y las guaneras que existían en Antofagasta, esto genero problemas diplomáticos entre Chile y Bolivia, donde esta ultima explotaba salitre.
Perú había firmado un tratado secreto con Bolivia para apoyarse mutuamente en caso de que fuera amenazada por algún país, por lo que ante la declaración de Guerra oficiada por Chile en el año 1879, decide apoyar a Bolivia dando comienzo así a la Guerra del Pacifico.
A continuación deberás construir un diario que exprese las causas y consecuencias de la guerra del pacifico, evidenciando además la importancia de las campañas terrestres y marítimas. Para ello debes seguir las instrucciones paso a paso que se te facilitaran a continuación.
En parejas, confeccionaran un Diario que exprese las causas y consecuencias de la guerra del pacifico, evidenciando además la importancia de las campañas terrestres y marítimas.
El trabajo debe contener los siguientes puntos:
1.- Noticias: se trata de entregar información a la ciudadanía, en este caso, un ejemplo seria la muerte de Arturo Prat en el cómbate naval de Iquique.
2.- Opiniones: opiniones personales a modo de conclusión al tema expuesto.
3.- Política: consecuencias políticas que se dieron después de la guerra del pacífico.
4.- Personajes importantes de la época: todos aquellos personajes que destaquen en el conflicto bélico.
5.- Publicidad: inventar publicidad creativa sobre productos y servicios propios de la época.
Formato de entrega: en Microsoft oficce Word
Tamaño letra: Arial 12
El grupo no puede superar los tres integrantes.
Debes utilizar imágenes, texto, uso de colores, tablas, estilos y formatos coherentes al tema entregado.
Toda la información que utilizaran para confeccionar el diario se encuentra en las siguientes páginas web:
Se evaluara de acuerdo a porcentajes.
Trabajo en clase equivale al 30% de la nota.
Diario la guerra del pacifico equivale al 70% de la nota.
Mapas conceptuales
Los siguientes mapas conceptuales fueron recogidos de esta maravillosa pagina de recursos para Historia y Ciencias Sociales.
www.claseshistoria.com
La Era de las Revoluciones
Revolucion Industrial
Revolucion Francesa
Ideologias del siglo XIX
El Socialismo
El Marxismo
El Imperialismo
Los Imperios Coloniales
Las Guerras Mundiales
La 1ra Guerra Mundial
La Revolucion Rusa
La 2da Guerra Mundial
Climas de Chile
TIPOS DE CLIMAS
Nuestro país se caracteriza por tener una enorme variedad de climas, desde el desértico al polar, pasando por el mediterráneo y el lluvioso, sin dejar de lado la estepa y la tundra, entre muchos otros.
Esto se explica por la posición geográfica de Chile con respecto a las zonas de altas presiones, por la presencia del frente polar y la influencia del mar. También son determinantes los factores de latitud, altitud y el relieve del país. Aquí las elevaciones de la Cordillera de la Costa impiden el mayor flujo de clima marino y el muro de los Andes, por otra parte detiene las influencias continentales. Con respecto al mar, su presencia convierte al país en una nación de clima predominantemente marino. La corriente de Humboldt es un determinante del clima y la vegetación . La influencia marítima se observa en la suavización de las temperaturas, produciendo nubosidad y vientos frescos. La humedad, las precipitaciones y la temperatura además de los vientos, que es un cuarto rasgo en el sur, son las principales características del clima, condicionando la habitabilidad de la región. La diversidad climática es observable en las lluvias, que se hacen notablemente intensas a medida que se avanza hacia el sur.
Desértico costero
Se extiende desde Arica hasta el Valle del Elqui. Se da como una angosta faja costera paralela al mar y que no va más allá de la Cordillera de la Costa.Tiene temperaturas bajas y homogéneas. Se reconoce por sus "camanchacas", alta humedad, bajas precipitaciones y escasa oscilación anual.El mes más cálido en Arica es de 22,1 grados Celsius y el más frío 15,8 °C.
En los sectores húmedos crecen cactus, hierbas y arbustos xerófitos. La mayor parte de los asentamientos humanos de esta zona se encuentran en la costa.
Desértico normal
Se da desde el límite norte del país hasta Vallenar, con dos modalidades: árido hasta Copiapó y semiárido de Copiapó a Vallenar.
Hay gran oscilación térmica diaria y en algunas estaciones puede llegar a los 35 grados. Hay escasas precipitaciones y cielos limpios con sequedad atmosférica. El árido tiene en la época más calurosa 18° y en la más fría 11 grados, pero su oscilación térmica llega en algunos casos hasta 35°. En la noche la temperatura baja a menos de 0°. No existe la influencia del mar.
En el fondo de las quebradas se encuentran junquillos y plantas forrajeras y en la Pampa del Tamarugal el árbol llamado tamarugo, que se alimenta de aguas subterráneas. Aquí se da una fauna característica: el pequén y el tuco- tuco.
Desértico y estepárico de altura
Sobre los 2.500 m. de altura en la Cordillera de los Andes, la temperatura en la zona norte desciende hasta llegar a un clima frío, existiendo lluvias en verano.
A 2.850, en el sector desértico de altura, la temperatura promedio anual desciende a los 15,5 grados y la pluviosidad aumenta a 60,5 mm. lo que permite el desarrollo de pastos estacionales para una ganadería trashumante.
En el clima estepárico de la altura, las lluvias son relativamente abundantes con un promedio anual de 350 mm. y las temperaturas son muy bajas, llegando a mínimas de grados bajo cero. A 3.800 metros aparecen especies de gramíneas conocidas como "paja brava" y una fauna compuesta de avestruces, zorros, auquénidos y vizcachas.
Extendido desde el Valle del Elqui hasta Zapallar, este clima tiene una pluviosidad de 133,3 mm. y la temperatura promedio, de 14.7 grados, abundando la nubosidad y las densas nieblas.
Estepárico interior
Desde el interior de Vallenar hasta la cuenca del río Aconcagua, este clima seco y luminoso tiene escasas e irregularidades lluvias, bastante humedad atmosférica y temperaturas elevadas que se dan en el sector costero. La densidad de la vegetación aumenta hacia el sur, predominando los matorrales espinosos.
Mediterráneo seco
Ubicado desde Aconcagua hasta el Maule, corresponde este clima al templado-cálido con una estación seca y precipitaciones invernales.
La pluviosidad normal en Santiago es de 356 mm., que va aumentando progresivamente hacia el sur.
La magnitud de la Cordillera de la Costa influye para que los rasgos marítimos no suavicen la temperatura del interior, hecho que explica las diferencias de promedio entre Valparaíso y Santiago, por ejemplo. Estas condiciones favorecen mucho la vegetación, si se la compara con los climas mencionados anteriormente. La fauna, en cambio, es más pobre por la caza indiscriminada, fundamentalmente.
Mediterráneo seco y húmedo
Otra variante del clima templado-cálido es aquel clima que tiene una estación húmeda tan larga como otra seca.
Abarca desde el sur hasta la cuenca del Maule hasta los alrededores de Traiguén, zona en que la pluviosidad supera los 1.000 mm. de promedio anual, y la temperatura muestra especiales características.
En el norte, por ejemplo, los veranos son con frecuencia más cálidos que en Santiago y la media de Concepción alcanza, en la misma estación, los 13 grados. El incremento de la humedad posibilita el desarrollo de variedad de flora y fauna.
Templado lluvioso
Bajo este nombre se conoce el clima que está entre la cuenca de Cautín y el norte de Puerto Montt, cuyas temperaturas anuales son bastante bajas y regulares, decreciendo de los 12 grados hacia el sur.
Llueve en todos los meses del año, aunque la mayor intensidad es, naturalmente, en invierno, extendiéndose la pluviosidad desde los 1.345 mm. en Temuco, aumentando irregularmente hacia el sur.
Contribuyen a suavizar el clima los lagos que hay junto a la Cordillera de los Andes, sintiéndose la influencia pasajera del cálido Puelche, pese a que los vientos dominantes son de N y W.
Marítimo lluvioso
Entre Puerto Montt y la península de Taitao existe este clima que abarca tanto las islas como la franja marítima continental.
Las temperaturas son más bajas que en el anterior clima templado lluvioso, aumentando la pluviosidad, que varía entre los 2.342 mm. y los 3.000 mm. de promedio.
El paisaje vegetacional asociado a este clima es la selva con diversas y ricas especies; la fauna terrestre es pobre en relación con la marítima, especialmente atractiva en mariscos.
Estepárico frío
Empieza con escaso desarrollo a la altura de Coyhaique en los sectores andinos y posee menos pluviosidad el occidental marítimo lluvioso.
El mes cálido de aquella ciudad, por ejemplo, es enero, con 15,2 grados. Las lluvias entonces alcanzan los 1485 mm. de promedio, aunque en Balmaceda baja a 721 mm.
El segundo sector es de franco dominio del clima de estepa frío; disminuyen las precipitaciones y la temperatura: en verano Punta Arenas tiene 11,7 grados y en invierno, 2,5 grados como promedio. La naturaleza de los suelos hace variar fuertemente la composición de las praderas, valorizadas por el pastoreo de ovinos y apareciendo también bosque magallánico.
Tundra
Es el clima que se da en las islas del extremo sur, zonas en que las temperaturas son bajas todo el año y las precipitaciones abundantes y homogéneas. Se trata de extensiones pantanosas cubiertas por líquenes y musgos que crecen en forma de cojines, con especies desnudos de agua empozada.
Hielo de alturas y clima polar
A lo largo de todo el país se observan cumbres cubiertas de hielo y nieves eternas, y van apareciendo de trecho en trecho desde el norte a Tierra del Fuego. La nieve perpetua persiste por encima de cierto límite que se fija por la altitud, latitud y factores locales.
Se llama nivel de la nieves perpetuas el nivel por debajo del cual la nieve se funde en el verano. Este nivel varía especialmente por la latitud: aumenta en altitud en la medida que está más lejos de la zona polar. Distinta es la situación al clima polar verdadero, que se da en el territorio Antártico chileno.
Las precipitaciones acuosas son escasas, no así la que se manifiestan sólidamente. La nieve caída se confunde con aquella levantada por el viento. En la Base O'Higgins durante el mes de enero hay 0 grado y en julio, 12 grados bajo cero. En la isla Rey Jorge existe un Centro Meteorológico Antártico que opera todo el año en conjunto con la Fuerza Aérea de Chile, recibiendo datos del resto de las bases.
En cuanto a la vegetación, es de tundra, musgos y líquenes en el borde norte del Continente Antártico. Viven en armonía focas, cetáceos y pingüinos.
Relieve Chileno
Fue a fines del período Terciario Superior o comienzos del Pleistoceno, que emergieron la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, por la acción de los plegamientos y fallas ocurridas sobre la superficie, quedando un hundimiento o Depresión Intermedia entre ambos sistemas montañosos.
Y son éstos, los tres rasgos fundamentales que caracterizan el relieve de Chile en un sentido longitudinal. Por cambios importantes del nivel de los océanos y de los movimientos de las masas continentales, se registraron avances y retrocesos sucesivos de las aguas marinas, lo que originó la formación de las terrazas litorales que se presentan entre la Cordillera de la Costa y el litoral.
Posteriormente, en el período cuaternario, los glaciares, que afectaron a todo el planeta dieron origen al desmembrado relieve que hoy tiene Chile en el extremo sur. Son las fuerzas de la naturaleza, las que a través de los siglos han generado las principales características de nuestro territorio: un relieve accidentado y montañoso, no más de un 20 por ciento de su superficie es plana y su división en cuatro franjas longitudinales: planicies costeras o litorales; Cordillera de la Costa; Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes.
1.- La cordillera de los Andes
La columna vertebral del relieve de Chile es la Cordillera de los Andes, la mayor cadena montañosa de la Tierra. Nace en la Guajira colombo-venezolana en el río Atrato y muere en el Cabo de Hornos, para reaparecer en la Antártica con el nombre de Antartandes. De los 9 mil kilómetros de largo que tiene la Cordillera de los Andes, 4 mil 600 corresponden a Chile, los que han sido divididos en cuatro tramos según sus variaciones: el norte, desde el límite con el Perú hasta el cerro Tupungato al monte Tronador (frente al Lago de Todos los Santos); sur, desde el Tronador al Cabo de Hornos y por último los Antartandes. En el Norte Grande se encuentra la parte más alta y ancha de la cordillera, con imponentes volcanes cuyas cumbres alcanzan alturas superiores a los 6 mil metros (Parinacota, Licancaur, Guallatiri, Llullaillaco, Socomba). Hacia la frontera con Perú y Bolivia está el altiplano, que como su nombre lo indica, es una meseta con una altura. Sobrepasa los cuatro mil metros. Más al sur, el Nevado de Tres Cruces y el Ojos del Salado se elevan hasta los 7 mil metros, siendo este último la cumbre más alta de los Andes chilenos. En el Norte Chico se desprenden de la cordillera Cordones Transversales que avanzan por la depresión intermedia como verdaderos brazos que se extienden hacia la cordillera de la Costa.
En el centro, el macizo cordillerano comienza a descender, desde más de cuatro mil metros, frente a Puerto Montt. De norte a sur, algunas de las más alta cumbres son volcanes, como el Maipo, el Peteroa, el Descabezado Grande, el Descabezado Chico, el Chillán, el Antuco y el Lonquimay. En la zona de Los Lagos se encuentran los volcanes Villarrica, Puyehue y Osorno. Y luego en la zona de los Canales, la cordillera es más baja y desgastada por los hielos y muchas veces cortada por fiordos, y canales, como sucede en el Estrecho de Magallanes. Al sur del Cabo de Hornos, los Andes se sumergen en el Océano Pacífico para reaparecer en la península de la Tierra de O'Higgins en la Antártica Chilena, con el nombre de Antartandes o Andes Antárticos. Aunque desde el punto de vista humano, la Cordillera de los Andes es un territorio hostil, de difícil ocupación, ofrece en cambio las más grandes riquezas mineras del país. En ella se encuentran los principales centros productores de cobre: Chuquicamata, El Salvador, Andina, Disputada y El Teniente; el azufre de Tacora; el yeso en El Volcán y grandes yacimientos de hierro en el Norte Grande que aún no se han explotado. Se trata también de la fuente de energía eléctrica fundamental de Chile y de donde llega el agua potable para los grandes centros urbanos. Como también, la cordillera actúa como biombo climático, intensificando las precipitaciones en las zonas altas del país. Es una fuente de salud por sus numerosas termas y centro de atracción turística por sus canchas de esquí y su belleza.
2.- La depresión intermedia
Desde el límite norte de nuestro país, hasta el ceno de Reloncaví se extiende entre ambas cordilleras, esta faja de relieve más o menos plana, que llamamos Depresión Intermedia. Es en ella donde se encuentran las más grandes ciudades del país, y por lo tanto la mayor parte de la población chilena. En el norte, la Depresión Intermedia corresponde a una planicie desértica, cuya altura va disminuyendo hacia el sur, interrumpidas por quebradas que dan origen a las pampas. La más importante es la Pampa del Tamarugal, entre la quebrada de Tana y el río Loa. Luego, al sur la meseta toma el nombre de Desierto de Atacama.
En el Norte Chico la Depresión está interrumpida, pues cordones montañosos transversales se desprenden de la cadena andina y constituyen los Valles Transversales regados por los ríos Copiapó, Huasco, Limarí, Elqui, Choapa y Aconcagua. Al sur el último cordón transversal, el de Chacabuco, se extiende nuevamente la Depresión Intermedia, formando las cuencas de Santiago y Rancagua que se cierran en las angosturas de Paine y Pelequén. En adelante, la Depresión Intermedia, se abre, formando el Valle Longitudinal, que se desarrolla sin interrupciones hasta el río Itata. Al sur del Puerto Montt la Depresión desaparece bajo las aguas del Ceno de Reloncaví dando origen a una serie de golfos, canales, penínsulas y archipiélagos.
3.- La Cordillera de la Costa
A diferencia de la Cordillera de los Andes, que es patrimonio de varios países americanos, la Cordillera de la Costa es un rasgo físico propio de nuestro país. Se extiende desde 20 kilómetros al sur e Arica, hasta la península de Taitao. Es más baja que la Cordillera de los Andes por estar desgastada por la erosión. Esta cordillera debe su nombre al hecho de desarrollarse casi pegada al litoral chileno, Entre ella y el mar están las planicies costeras, donde se ubican nuestro principales puertos, como Valparaíso, San Antonio, Antofagasta, Coquimbo, Talcahuano. En el Norte Grande, la Cordillera de la Costa tiene un ancho medio de 50 kilómetros, con alturas superiores a 2 mil metros. Allí da lugar a algunas depresiones cubiertas de depósitos de sal, que se denominan salares.
En el Norte Chico, prácticamente no hay Cordillera de la Costa por la presencia de los Valles Transversales. En Chile Central se manifiesta con alturas considerables, como los cerros Cantillana (2.318 metros) y Roble (2.222 metros). Esto dificulta la comunicación entre la costa y las ciudades del interior del país, como el caso de Santiago con Valparaíso. Para subsanar esta situación se han tenido que construir caminos por altas cuestas o túneles, como el de Lo Prado. Al sur del río Rapel, la Cordillera de la Costa se deprime, sin alcanzar siquiera los mil metros; pero al sur del río Maule retoma una altura considerable. Lo mismo ocurre al sur del Biobío, donde se alza a los 1.400 metros, formando la Cordillera de Nahuelbuta, rica en bosques. Esta deja, frente al Golfo de Arauco, una extensa planicie costera cuyo subsuelo y plataforma continental contigua, poseen grandes recursos carboníferos.
Al sur del río Bueno recibe el nombre de Cordillera Pelada, con 600 metros de altura media, y en la parte occidental de la isla de Chiloé toma el nombre de Cordillera de Piuché. Luego se manifiesta nuevamente en las islas Guaitecas y en el archipiélago de Chonos, desapareciendo en el oeste de la península de Taitao. Desde el punto de vista económico, la Cordillera de la Costa tiene importancia por sus minerales en el Norte Grande, destacándose el salitre y el cobre y en el Norte Chico, el hierro. Actúa también como un biombo, frente a la acción del mar, generando microclimas favorables para el cultivo agrícola.
4.- Planicies costeras
Entre la Cordillera de la Costa y el mar se observan las planicies costeras de ancho variable de una zona a otra del país. Es en ella donde se localizan los grandes puertos: sirven también de vías de comunicación al pasar por ellas un largo trecho de la Carretera Panamericana. Son un centro agrícola de secano y tienen importancia en la minería del carbón, principalmente en el Golfo de Arauco. Las planicies costeras son el resultado de la erosión y sedimentación marina sobre el borde occidental de la Cordillera de la Costa, especialmente en épocas geológicas pasadas cuando las aguas alcanzaban mayor nivel que el actual, dejando en su retirada un característico relieve de terrazas. Frente a La Serena existen cinco terrazas escalonadas fácilmente perceptibles. Entre Iquique y Tocopilla, las planicies se presentan en forma muy delgada. Entre Mejillones y Antofagasta adquieren mayor significación. Más al sur se van ensanchando hasta tomar notables dimensiones en las desembocaduras de los ríos Maipo y Rapel. Hay sectores en que la Cordillera de la Costa se acerca notablemente al mar hasta absorber la cinta de planicies costeras. Un extenso litoral El litoral chileno, medido a lo largo de todos sus contornos, incluyendo las riberas de las islas mayores, supera los 9 mil 600 kilómetros, lo que equivale a 1,6 kilómetro de costa por cada 77,32 kilómetros de superficie.
Esta proporción es sin duda excepcional y coloca a Chile entre los países mejor dotados para relacionarse con el exterior y para su propia vialidad interna. El litoral continental, desde Arica hasta las islas Diego Ramírez con un largo aproximado de 4.329 kilómetros se divide básicamente en dos sectores: uno parejo y el otro desmembrado. Desde Arica al canal de Chacao, la costa es pareja, con una extensión de 2.600 kilómetros. Por lo general es alta y poco accidentada y por ello tiene pocas bahías. Algunos puertos como Arica, Antofagasta y Valparaíso, han debido habilitarse con costosas obras de ingeniería por las malas condiciones naturales. En esta parte de la costa chilena hay muy pocas islas: la isla Quiriquina, en la entrada de la bahía de Talcahuano; la isla Santa María, frente a Coronel; y la isla Mocha, frente a las costas de Arauco. Desde el Canal de Chacao hasta las islas Diego Ramírez, se extiende la costa desmembrada por la acción de los hielos y de las aguas marinas. Con una extensión de 1.600 kilómetros presenta innumerables accidentes: los archipiélagos de Chiloé, de los Chonos, de las Guaitecas y Madre de Dios; innumerables islas, como la de Wellington, Tierra del Fuego y Navarino; penínsulas de Taitao y Brunswick; estrechos, como el de Magallanes; canales, como el de Messier y el Beagle; golfos, como el de Pena y numerosos islotes.
Aunque esta parte de la costa presenta buenas bahías naturales los puertos escasean, pues está casi despoblada por lo inhóspito del clima y su forma intrincada. Los principales puertos son Punta Arenas, que es el más importante del extremo sur y Puerto Williams en el canal de Beagle, que es el más austral del mundo. Luego de la construcción del Canal de Panamá, el Estrecho de Magallanes y el paso Drake, rutas obligadas entre en Atlántico y el Pacífico perdieron importancia. Hoy nuevamente lo han recobrado, pues los enormes barcos petroleros, por su tamaño, no pueden cruzar por el Canal de Panamá.
* Tierra de volcanes: Chile es un país de temblores y también cada cierto tiempo de terremotos. El origen de estos sismos pude estar vinculado al volcanismo o a las fallas o fracturas del material rocoso en el interior de la tierra. El territorio chileno por su posición geográfica en el borde occidental del continente sudamericano y antártico, forma parte importante del llamado "Círculo de Fuego del Pacífico" y es una de las zonas tectónicas más activas de la Tierra. El Círculo de Fuego del Pacífico está formado por una cadena de volcanes que comprende Alaska, Canadá, Estados Unidos, México, América Central, Sudamérica, Antártica, Nueva Zelandia, Fidji, Filipinas, Japón, Kamtchatka y Aleutianas. La región andina es quizás una de las de mayor inestabilidad de la corteza, donde existe el mayor desnivel topográfico: alrededor de 15 mil metros, entre el fondo de la fosa oceánica Chile- Perú (8.00 m) y la cumbre de las cadenas volcánicas de los Andes (sobre 6.000 m). La actividad sísmica tiene aquí una alta concentración. Además es una zona activa de contactos entre placas oceánicas y continentales. Chile forma parte de la placa continental sudamericana y frente a nuestro país se encuentra la placa de Nazca, hacia el oeste de la fosa marina. El movimiento relativo de una placa respecto a la otra es causa importante de la sismicidad de nuestro territorio.
El Clima
Elementos del clima
El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus características.
Temperatura, humedad, presión
Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra.
La temperatura y la sensación térmica
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado "termómetro".
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua.
Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica.
Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento.
Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación de frío intenso.
La humedad del aire
La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío.
La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).
La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.
Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende únicamente de la altitud.
Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano.
Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.
La presión "normal" a nivel del mar es de unos 1.013 milibares, pero disminuye progresivamente a medida que se asciende. Para medir la presión utilizamos el "barómetro".
Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los vientos.
En los mapas del tiempo, los distintos puntos con presiones similares se unen formando unas líneas que llamamos "isobaras".
Factores del clima
En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosques
Latitud
La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y el ecuador. Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del ecuador.
Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco.
Altitud
La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.
La localización
La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador térmico.
El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macrorrelieve de la tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre.
Otro factor que ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al producir la erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas de las cordilleras y tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el clima ya que en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general presentan mayores humedades relativas promedio.
La distancia con respecto al mar determina a nivel climático la influencia marítima que lleva a decir que en los lugares más cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor humedad relativa comparado con los lugares más hacia el interior del continente.
Las corrientes marinas se forman por el empuje del viento sobre el mar. Al girar la tierra, las corrientes se retuercen y fluyen alrededor de los océanos en enormes círculos llamados giros. Las corrientes cálidas se alejan del ecuador, y las frías fluyen de regreso hacia él. Los vientos que soplan sobre estas corrientes aportan temperaturas cálidas o frías a las costas cercanas, por lo que afectan el clima. La corriente del golfo, en el Atlántico, mantiene cálida la parte noroccidental de Europa en invierno.
Esos elementos y factores habrá que combinarlos adecuadamente en el establecimiento de los climas de los distintos lugares de la Tierra, e incluso habrá que matizarlos con factores particulares si hablamos de microclimas. Los climas de la Tierra se reflejan en la distinta vegetación, fauna, asentamientos humanos y actividades económicas de estos según las zonas y la tipología.
Zonas Climáticas
Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climáticas:
Zonas climáticas de Köppen
En la década de 1910, El austriaco Köppen trazó una clasificación de los climas del mundo basada en dos variables: la temperatura y el régimen de precipitaciones. Este sistema se sigue usando en líneas generales y es la base de la tabla de climas.
La temperatura depende de la fuerza de los rayos solares, y consecuentemente de la latitud, aunque la modifica la circulación general del aire. Ésta distribuye la humedad sobre la superficie de la Tierra.
Las zonas climáticas están ligadas a la latitud, aunque, debido a los vientos y a la altura, los límites de las zonas no siguen exactamente los paralelos de la latitud.
Los climas según Köppen:
— Climas tropicales
— Climas secos
— Climas templados
— Climas fríos
— Climas polares
— Climas de montaña.
Recursos educativos por niveles
A continuacion te presentamos una amplia gama de recursos educativos para los niveles de enseñanza media.
Por ser un país muy extenso (más de cinco mil kilómetros) Chile presenta de norte a sur una variada gama de climas, desde la aridez desértica hasta las torrenciales lluvias sureñas. A continuación, presentamos un mapa del Instituto Geográfico Militar en el que podrás ver la distribución de los diferentes climas de nuestro país.
Mapa
We Tripantu
Cuando el sol y la luz cubren el espacio visible se dice: Akui We Tripantu Winoi We Tripantu (regresa la salida del sol). (llego el año nuevo) o también de esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra.
Por lo general es un día de reencuentro, de armonización y equilibrio de las relaciones humanas. Los ancianos cuentan historias a los niños, y a través del nütram, conversación mapuche, los aconsejan. Tomando mate, comiendo sopaipillas y bailando se pasa la noche.
El We tripantu es un día sagrado para los mapuches, ya que es el día más corto del año y corresponde al comienzo de la época más fría del año.
Este día se realizan una serie de actividades acompañadas de instrumentos como la trutruca, la pifilca, y el cultrún, además de un baile, el purum y un juego de palín (o chueca).
Las reuniones de apoderados
El día jueves 28 del presente mes se realizo la segunda reunión de apoderados del liceo en que esta administradora hace práctica, fue una experiencia increíble. Creo que existe una tendencia a pensar en lo fome y desgastador que representa esta instancia en la vida de profesores y apoderados, pero sin duda podemos transformarlas en un momento acogedor donde los padres y apoderados de nuestros alumnos se sientan integrados a la situación escolar de sus hijos.
Aquí es donde debemos, como profesores, generar un clima de confianza y comprensión, donde los apoderados se sientan parte de la comunidad estudiantil, porque ser parte de ella no quiere decir solamente recibir notas, aportar como centro de padres, etc…
Esto se puede lograr de varias maneras. Para ello expondré en esta sección algunas dinámicas de grupo para trabajar con apoderados.
La profe